miércoles, 25 de abril de 2012

Marqueting

En término generales, el marketing es un conjunto de actividades destinadas a satisfacer las necesidades y deseos de los mercados meta a cambio de una utilidad o beneficio para las empresas u organizaciones que la ponen en práctica; razón por la cual, nadie duda de que el marketing es indispensable para lograr el éxito en los mercados actuales.

 "El marketing es la realización de aquellas actividades que tienen por objeto cumplir las metas de una organización, al anticiparse a los requerimientos del consumidor o cliente y al encauzar un flujo de mercancías aptas a las necesidades y los servicios que el productor presta al consumidor o cliente"

 "El marketing es el proceso de:
1) Identificar las necesidades del consumidor

2) conceptualizar tales necesidades en función de la capacidad de la empresa para producir
3) comunicar dicha conceptualización a quienes tienen la capacidad de toma de decisiones en la empresa. 
4) conceptualizar la producción obtenida en función de las necesidades previamente identificadas del consumidor 
5) comunicar dicha conceptualización al consumidor"

Marketing Cultural y la Empresa Privada

El marketing tradicional engloba un conjunto de estrategias que tiene una empresa en torno a productos y servicios. Durante mucho tiempo, el marketing se utilizaba apenas como instrumento de venta para comercializar productos y servicios. Actualmente, su utilización abarca además, la definición del perfil del cliente, su comportamiento de compra, para luego encontrar y materializar formas de atención y
satisfacción. La tendencia que viene desde comienzos de los años noventa, tiene relación con un tipo de comunicación, que busca establecer vínculos emocionales con sus clientes. La imagen del producto y sus cualidades va desapareciendo de la exclusividad de los avisos, a cambio de sueños, ideas, ideales y valores que venden más. En la medida que los productos compiten entre sí siendo cada vez más parecidos, éstos buscan crear vínculos emocionales y usan como estrategia conectar al público con filosofías de vida, estilos, ideas, actitudes y valores. Se ha comprobado que en el mundo del negocio existe una creciente necesidad de mostrar un compromiso social, una identidad y el interés de la construcción de su imagen dentro de la sociedad. Por lo tanto, la cultura es utilizada cada vez mas como un camino para atender al cliente o valorizar situaciones y lograr agregar un valor positivo a su marca, sensibilizando emociones dentro del target de negocios y ámbito legal.

Cada producto o servicio que compramos dice mucho sobre quienes somos y quienes queremos ser. Actualmente no sólo las empresas comunican mucho de sí misma en su publicidad, en sus productos, en sus relaciones con las personas, también nosotros, como consumidores, estamos enviando un mensaje al mundo cada vez que hacemos una compra o que formamos parte del mercado comercial. En este contexto, el desafío que se presenta actualmente es - el siglo XX fue el siglo de las máquinas, el siglo XXI es el siglo de las personas-.El marketing Cultural es asumido por la empresa como un conjunto de estrategias, que a través de actividades culturales, logre como resultado la construcción de una identidad y de valor a su marca. Lo que manda, es la creatividad para atraer al público y obedecer los objetivos de comunicación de la empresa y demostrar que no está encarcelada en torno a la lucratividad de sus negocios. De esta forma el marketing cultural se convierte en el - desbordamiento de la institución – que gana cada vez mas terreno dentro de las estrategias de la empresa privada de hoy.
Después de 1970 - a partir de la necesidad de trabajar la audiencia en el mundo de la cultura -comenzó la yuxtaposición de las palabras “arte” y marketing.



El concepto de marketing de las artes se ha ido expandiendo y desarrollando a través del tiempo. Originalmente se usaba simplemente para mostrar y comunicar la acción cultural (considerando que en esa época toda la audiencia era construida por la publicidad) y atraía sólo a quienes ya tenían inclinación favorable hacia el arte.
Sin embargo en la década del 80´ comienza una mirada más analítica del público; desde una perspectiva más educativa. Entonces, si la intención era expandir la audiencia, primero había que enseñar a cambiar la actitud de la gente, para luego transformarlos e introduciéndolos como futura audiencia regular de la cultura. Como conclusión, podemos decir que la diferencia entre el marketing tradicional y el marketing cultural, es que el tradicional apuesta al aumento de las ventas. Sin embargo, el marketing cultural apunta al posicionamiento de un producto cultural en el mercado.

Organismos culturales
En estos tiempos de vientos neoliberales, el mundo cultural debe comenzar a aplicar una mentalidad de negocio y competencia, manteniendo la calidad y sin alejarse los objetivos sociales y la condición de ser instituciones sin fines de lucro que justifican su plena existencia. Para ello, se debe usar la implementación de estrategias de marketing cultural.
Hoy en día,el éxito de las organizaciones depende de la capacidad que éstas desarrollen para adaptarse a los diferentes cambios internos y externos que se producen en el medio; sumado a su capacidad de reposicionarse creativamente.

Marketing Cultural del siglo XXI

La actual vida después del marketing masivo, es la conquista del cliente uno por uno. Es decir, viene el éxito de una relación personalizada. Las instituciones y organismos culturales que aplica el uno por uno, nutren esa relación utilizando todos los medios que ofrecen las nuevas tecnologías de la comunicación.

Diario...acabandooo el curso

Después del parón de pascuas, hemos retomado el curso de AC , aprendiendo conceptos de artes literarias (ver entrada artes lietrarias) y algunas ayudas para fomentar este recurso cultural , como son los talleres de animación a la lectura (ver entrada animación a la lectura),para este día una de las chicas en prácticas no dio una clase teórico-prática, más tarde la otra compañera de prácticas ofrecio para toda la clase una introducción al marqueting , con apoyo de vídeos,etc...Como aportación propia para el marqueting podemos visitar la entrada "Marqueting".

Por otro lado , estamos comenzando con el proyecto, Carles a dado una clase teórica de introducción al proyecto en el que ha explicado todos los puntos a resaltar en el proyecto, a su vez no ha preguntado individualmente que teniamos pensado para nuestro proyecto.
En mi lugar mi proyecto se va ha basar en la programación de algunas actividades dentro de las fiestas de un pueblo de la comunidad, gestionado desde una empresa privada, esa es mi idea global de proyecto, pero ahora hay que darle forma, asi que manos a la obra... a PROYECTEAR.... jajaja




Animación a la Lectura








Concepto de Animación a la Lectura
Vamos a ver algunas definiciones de animación a la lectura dadas por diversos autores:

“La animación a la lectura es un acto consciente para producir un acercamiento afectivo o intelectual a un libro concreto de forma que esta experiencia produzca un acercamiento al mundo de los libros como algo divertido.” (Carmen Olivares)

“La animación a la lectura es una actividad que se propone el acercamiento del niño al libro de una forma creativa, lúdica, placentera.” (Carmen Domech).

La animación a la lectura es animar o incitar al niño a leer, es adentrarle en una aventura en la que él mismo se convierte en protagonista, a partir de la identificación con los personajes de ficción. La animación a la lectura consiste, pues, en una actividad que propone el acercamiento del niño al libro de una forma creativa, lúdica y placentera.
Nosotros pensamos que  animación a la lectura será cualquier actividad que acerque a los niños a los libros. No desestimaremos ninguna actividad que pueda de algún modo animar a los niños a leer, aunque no todas ellas tengan la misma eficacia y haya que estudiar cuál es más apropiada para cada niño o grupo de niños en función de sus edades, intereses y circunstancias.
Creemos que la escuela debe proporcionar el despertar de una sensibilidad que haga descubrir el placer que puede proporcionar la lectura.
El despertar de esta sensibilidad garantizará para el resto de la vida el empleo de este valioso instrumento de trabajo intelectual (la sensibilización deberá conseguirse en contacto con la vida y la sociedad).
Toda animación a la lectura se realizará bajo el signo de la creatividad.

CLASES DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

  Animaciones antes del leer el libro
Aparentemente son las verdaderas animaciones puesto que se realizan de manera previa a la lectura del libro. Es conveniente empezar por este tipo de animaciones que invita a los niños a la lectura.
Podemos distinguir dos tipos: animaciones a la lectura en general (carteles, préstamo de libros, nos apropiamos de la biblioteca)  y animaciones a un libro en concreto (jugar con la portada, recomendaciones de libros, lectura de un fragmento).

Animaciones de profundización en la lectura después de leer un libro concreto
Pueden parecernos contradictorias puesto que animan a leer  leyendo un libro, pero resultan muy útiles al mostrar de forma lúdica los distintos aspectos de un libro (personajes, situaciones, lugares, tiempo).
Cuando estas animaciones se inician en los primeros niveles de Primaria, incluso en Educación Infantil van acercando al niño al mundo de los libros y le revelan el libro como fuente de información y de diversión.

Actividades en torno al libro
Podríamos citar como más corrientes: dibujos, dramatizaciones, encuentros con autor, exposiciones… Resultan motivadoras por lo que tienen de novedad y porque en muchas ocasiones suponen una ruptura con las rutinas de clase.

Actividades de lenguaje trabajadas con un libro concreto
Nos parecen las menos eficaces porque se identifican totalmente con el trabajo de clase, pero no podemos tampoco prescindir del todo de ellas, puesto que en ocasiones pueden ser motivo de acercamiento a los libros, sobre todo si el profesor sabe preparar las actividades de forma que resulten agradables y permitan al niño enfrentarse al libro poco a poco, de una forma guiada de manera que pueda irse apropiando del libro.

Actividades de creación personal
Son la consecuencia lógica de la lectura de libros. El buen lector termina deseando escribir, plasmar su experiencia lectora y lo que esta lectura le sugiere. Es tarea del profesor conducir esta necesidad creativa y perfeccionarla en aquellos aspectos en los que el niño va a encontrar más dificultades o que va a descuidar, por ejemplo la ortografía, con mucho cuidado, para que nuestra ayuda no ahogue la creatividad del niño y sus ganas de escribir. El profesor debe facilitar la actividad del niño sin desanimarle.
Ninguna de estas clases de animación se suelen dar en estado puro, de alguna manera unas participan de otras y deberemos intentar sacar el mejor partido de todas ellas.
libros